Anquiloglosia Labial y Lingual

Mi bebé tiene problemas para agarrarse bien y tengo los pezones muy doloridos. ¿Podría ser un frenillo labial o lingual?

Hay varias razones por las que un bebé podría no tener un agarre profundo, y los frenillos orales son una posible causa. (Analizaremos esto con más detalle, pero primero, [haga clic aquí] para leer más sobre qué otras causas pueden dificultar el agarre). Asegúrese de utilizar las técnicas de posicionamiento adecuadas; esto es muy importante para garantizar que su bebé tenga la mejor oportunidad de lograr un buen agarre.

¿Qué es un frenillo labial o lingual?

Un frenillo labial o lingual restringe el movimiento de la lengua o el labio, lo que puede causar problemas con la lactancia u otras complicaciones. Esta restricción ocurre dentro del frenillo, una delgada banda de tejido similar a una cuerda. Los bebés pueden desarrollar un frenillo apretado en el útero durante el primer trimestre.

Un frenillo conecta dos estructuras del cuerpo. Existen dos tipos de frenillos en la boca, y los bebés pueden tener problemas con uno o ambos, lo que resulta en un frenillo labial, lingual o ambos.

Lazo Labial

La lazo labial es un problema del frenillo labial, que conecta el labio con las encías. Este tejido puede ser demasiado corto o demasiado grueso, lo que puede impedir que los labios del bebé se curven hacia afuera y formen un sello hermético alrededor del pecho. (El frenillo que se encuentra encima y entre los dos dientes frontales suele ser el más visible). La anquiloglosia inferior es mucho menos común que la superior.

Anquiloglosia

La anquiloglosia es un problema del frenillo lingual, el tejido que conecta la lengua con el suelo de la boca. Puede ser demasiado corto o demasiado grueso, lo que limita el movimiento de la lengua y la capacidad del bebé para transferir la leche eficazmente. También podría estar adherido de forma anormal, demasiado cerca de la punta de la lengua o demasiado atrás.

*Las restricciones labiales y linguales son las más comúnmente diagnosticadas, pero otras anquiloglosias, como la bucal, también pueden afectar la lactancia.


 

Señales de Anquiloglosia

Su bebé puede:

  • Emitir chasquidos, atragantarse, jadear, tragar saliva o gorgotear al amamantar o alimentar con biberón.
  • Perder leche por las comisuras de la boca.
  • Dificultad para mantener el agarre o se resbala constantemente del pecho.
  • Masticar o masticar chicle en el pezón.
  • Mamar durante largos periodos o dormirse rápidamente al pecho.
  • Alimentarse con frecuencia, pero solo por periodos cortos.
  • Transferir menos leche de la disponible.
  • Bajar de peso o no ganar peso adecuadamente.
  • Estar excesivamente inquieto o parecer incómodo durante o después de las tomas.
  • Arquear la espalda al alimentarse.
  • Regurgitar con frecuencia o mostrar signos de gases o reflujo.
  • Tener el vientre hinchado o distendido.
  • Mostrar patrones irregulares de defecación (demasiado frecuentes o muy poco frecuentes).
  • Dormir mal o despertarse a menudo.
  • Dificultad para mantener el biberón o el chupete en la boca.
  • Desarrollar callos o ampollas en los labios.

Puede:

  • Sentir dolor durante toda la toma
  • Notar pezones agrietados, amoratados o sangrantes debido a un agarre superficial
  • Observar que su pezón tiene una forma de lápiz labial después de la toma
  • Tener poca producción de leche debido a una extracción deficiente
  • Sufrir congestión, conductos obstruidos, inflamación o mastitis debido a un vaciado ineficaz
  • Sufrir de candidiasis recurrente
  • Depender de una pezonera para mantener la lactancia
  • Sentir que la lactancia materna se ha convertido en un trabajo de tiempo completo

Diagnóstico

Si cree que su bebé podría tener frenillo labial o lingual, acuda a un profesional de la salud capacitado para que lo evalúe. Algunos pediatras son expertos en identificar frenillos, pero los dentistas, logopedas y terapeutas miofuncionales, que trabajan con bebés, suelen tener más experiencia. Muchos dentistas aceptan seguros médicos, incluido Medicaid. Puede pedirle a su médico una referencia o consultar con su consejera para que le indique qué dentistas de confianza hay disponibles en su zona.

¿Cómo se tratan los frenillos orales?

Algunos profesionales de la salud recomiendan comenzar con un enfoque más conservador, especialmente si el frenillo lingual o labial no es grave. Consultar con un especialista en lactancia, controlar la transferencia de leche (haciendo una alimentación pesada) y el aumento de peso, y usar posiciones y técnicas de agarre especiales puede ser suficiente para los frenillos más leves.

Si el frenillo de su bebé es más grave, su profesional de la salud podría sugerir una frenotomía (también llamada frenectomía). Estos son dos nombres para el mismo procedimiento rápido, que generalmente se realiza en una clínica o consultorio dental. El objetivo es darle a su bebé más libertad para mover el labio o la lengua.

Liberación con Tijeras

El profesional realiza una pequeña incisión en el frenillo para liberar la ligadura. El procedimiento dura solo unos minutos y rara vez se utiliza anestesia. Este método parece ser el preferido para bebés pequeños.

Liberación con Láser

Se utiliza un láser para realizar una incisión precisa en el frenillo y liberar la ligadura. El profesional puede usar anestesia para este método. Este método se puede utilizar a cualquier edad, pero suele ser más adecuado para bebés mayores o aquellos con ligaduras más complejas.

Algunos profesionales y asesores de lactancia prefieren el método láser porque puede:

  • Reducir el sangrado
  • Cicatrizar más rápido
  • Reducir el riesgo de infección
  • Ser más cómodo
  • Disminuir la probabilidad de que el tejido vuelva a crecer

Ambos métodos se consideran seguros y eficaces. Las opiniones varían y se siguen realizando más investigaciones para comparar ambos métodos. Cuál es el mejor depende de su bebé, su profesional de la salud y de lo que usted se sienta cómoda.

¿Qué sucede después del procedimiento?

La lactancia materna puede continuar de inmediato. De hecho, alimentar inmediatamente después del procedimiento ayuda a su bebé a sentirse cómodo y a sanar.

El cuidado posoperatorio es muy importante. Su profesional de la salud le dará instrucciones para realizar estiramientos o masajes suaves que ayuden a prevenir la reaparición del tejido.

Este video muestra ejercicios de entrenamiento de succión para bebés. Puede usarse para enseñar fuerza y ​​amplitud de movimiento a bebés sin ataduras orales, o para reenseñar a los bebés que han tenido una liberación del pecho a usar la lengua.

[Haga clic aquí] para obtener más información sobre qué esperar después del procedimiento.

Cómo obtener apoyo

Una asesora de lactancia puede indicar posibles signos de un ligamento, pero solo un médico o dentista puede hacer un diagnóstico. Tu equipo de consejeras de lactancia está aquí para apoyarte: podemos ayudarte a prepararte para tu cita y darte consejos para el agarre y la protección de tu producción de leche. Busca ayuda, ¡no estás sola!

Breastfeeding with Tongue Tie.jpeg
What is a tongue tie_SPL.jpg

Fuente:

https://my.clevelandclinic.org/health/body/frenum-mouth-frenulum 

https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/17931-tongue-tie-ankyloglossia 

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6334537/ 


 

¿Le fue útil esta información?
Usuarios a los que les pareció útil: 1 de 1

Comentarios

0 comentarios

El artículo está cerrado para comentarios.

Preguntas relacionadas

Más información